24.03.23.- El presidente de la Diputación de Salamanca, Javier Iglesias, acompañado por el diputado de Ferias, Jesús María Ortiz, y el diputado de agricultura y ganadería, Julián Barrera, visitó hoy el Salón de Vacuno 2023, una cita que reunirá durante este viernes y mañana sábado 250 cabezas de ganado de seis razas diferentes.
Esta feria, que se desarrollará en el recinto ferial de la Diputación de Salamanca, se ha convertido en un evento consolidado y de referencia dentro del sector, con una alta calidad de los animales participantes.
En concreto, habrá ejemplares de razas Charolesa, Limusina, Blonde de Aquitania, Aberdeen Angus, Salers y Fleckvieh, gracias a la participación de siete asociaciones ganaderas: Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Aberdeen Angus; Asociación Blonde de Aquitania de Castilla y León; Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Charolés de España; Unión de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de la Raza Charolesa de España; Asociación de Criadores de Limusín de Castilla y León; Asociación para la Promoción y Mejora de la Raza Pura Salers; Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Fleckvieh/Simmental de España.
Durante su intervención, el presidente de la Diputación destacó la importancia del sector vacuno en nuestra provincia, que se sitúa a la cabeza del país nacional, con más de 630.000 cabezas de ganado.
La entrada al recinto es gratuita, con horario de 11.00 horas a 20.00 horas y se realizarán actividades profesionales como los concursos de las diferentes razas y jornadas técnicas, pero también se han organizado degustaciones de carne de vacuno, para el público general que quiera asistir a esta cita.
23.03.23.- La sala de exposiciones de la Torre de los Anaya acoge, hasta el próximo 14 de mayo, una muestra de Dibujos del pintor salmantino Zacarías González, organizada por el Ayuntamiento de Salamanca y la Diputación de Salamanca, en colaboración con la Fundación Caja Duero.
Esta exposición forma parte de los actos organizados con motivo del centenario de su nacimiento y está compuesta por 74 dibujos y 6 reproducciones. Son dibujos que recorren toda la vida artística de Zacarías González, desde sus primeros periodos de formación a finales de los años cuarenta, hasta alguna de sus últimas creaciones.
Las técnicas empleadas para el desarrollo de las obras expuestas son muy variadas: lápiz, tinta, gouache, acuarela, cretas, frottage, carboncillo….
La faceta de dibujante de Zacarías es tan excepcional como poco conocida. Los dibujos representan, quizás, su parte más íntima y se descubren públicamente por primera vez, ya que nunca han sido expuestos.
Estos dibujos son un ejemplo de técnicas, procesos y lenguajes artísticos diversos, así como de la labor creativa e investigadora que desarrolla el artista a lo largo de toda su vida. Muestran, asimismo, la evolución del arte de la segunda mitad del pasado siglo XX y las influencias que fue recibiendo a lo largo de ese periodo.
A través de sus dibujos se recorren las diferentes etapas creativas de Zacarías, sus dos etapas figurativas y la de abstracción o informalismo con toda su experimentación técnica, creativa y plástica.
Zacarías le daba una importancia trascendental al dibujo, llegando a expresar ideas como que un buen cuadro es aquel que está bien dibujado, o que una pintura no es más que colorear un buen dibujo. Fue profesor de dibujo tanto de la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy como de la Escuela de Magisterio de la Universidad de Salamanca.
Zacarías González Domínguez nació en Salamanca el 11 de febrero de 1923. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y en la de Santa Isabel de Hungría de Sevilla y fue profesor de la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy y de la Escuela Normal de Magisterio de Salamanca.
Realizó multitud de exposiciones a lo largo y ancho de la geografía nacional (Madrid, Valladolid, Santander, Valencia, Alicante, Murcia…) e internacional (París, La Habana y diferentes ciudades de Alemania, Italia, Suiza, Japón…) y ganó la primera convocatoria del premio Biosca, el más importante de la época en nuestro país. En 1986 se le concedió la Medalla de Oro de Salamanca.
22.03.17.- La Diputada de Bienestar Social, Eva Picado, acompañada del director del documental, Rubén Riós, del gerente de Aspar La Besana, José Gómez, del alcalde de Calzada de Valdunciel, Román Hernández y del actor Javier Miguel García, presentaron hoy el trabajo realizado durante el pasado año para la grabación del documental ‘El Método’ y el cortometraje que lleva el mismo nombre.
La productora de Riós realizó parte de la grabación de su trabajo en las instalaciones que Aspar la Besana tiene en el municipio salmantino de Calzada de Valdunciel y contó con la participación de las personas del centro. En total, fueron 23 los usuarios de Aspar que formaron parte de la iniciativa con la que pretenden incidir en la importancia de la visibilizar el trabajo de las personas con algún tipo de discapacidad.
La Diputación de Salamanca es una de las entidades patrocinadores del audiovisual que ha servido para demostrar las capacidades reales de este colectivo ante las cámaras, como parte de un elenco de actores. Riós utilizó dinámicas de trabajo cooperativo y relacionado con la gestión de equipos, que ponían en el centro como protagonistas a los propios actores con discapacidad. De este modo, los audiovisuales provocan un gran impacto en la comunidad y generan una mayor sensibilidad hacia las necesidades de este colectivo.
En concreto, ‘El Método’ acerca al espectador a la base, raíces y vivencias de personas con discapacidad pertenecientes a dos entidades distintas de ámbito nacional, Aspar la Besana en Calzada de Valdunciel y APAMP en Vigo, para posteriormente plasmar en imagen la superación, el trabajo en equipo, la perseverancia, el entusiasmo, la naturalidad y la humanidad de este grupo de personas.
El pre-estreno de ‘El Método’ se realizará el jueves 23 de marzo en el Salón de Actos de la Junta de Castilla y León y para el acceso al mismo, es imprescindible invitación.
21.03.23.- El presidente de la Diputación de Salamanca, Javier Iglesias, ha mostrado el apoyo de la institución provincial al proyecto de abastecimiento de agua al municipio de La Maya desde la Mancomunidad de Guijuelo, cuyas obras tendrán un coste en torno a los 400.000 euros.
Javier Iglesias expresó este compromiso al alcalde de La Maya, Manuel Sánchez, en el transcurso de la visita institucional que ha realizado al municipio, acompañado del diputado de planes provinciales, Antonio Luis Sánchez. “Con esta obra atendemos una petición del alcalde que permitirá solucionar un problema grave endémico de suministro que tenía este municipio”.
En concreto, la Diputación de Salamanca aportará en torno al 75% del coste, unos 300.000 euros, y el resto el Ayuntamiento. Las obras consisten en la instalación de 9,5 kilómetros de tuberías que permitan conducir el agua potable desde el sistema de abastecimiento existente en la comarca de Guijuelo, en concreto desde las inmediaciones del núcleo urbano de Pizarral, hasta el depósito regulador existente en La Maya. El trazado previsto para la conducción proyectada discurre por caminos públicos, si bien requiere actuaciones especiales en el cruce de la conducción con la Autovía A-66 y la carretera N-630, cuyas vías se atravesarán de forma subterránea.
El caudal máximo previsto para abastecer a La Maya con esta infraestructura es de 3,20 litros/segundo (275 metros cúbicos/día). Las obras también contemplan actuaciones de mejora en el depósito regulador existente en La Maya para lograr una mejor operatividad del nuevo sistema, instalándose válvulas automáticas de llenado, válvula reductora de sobrepresiones, caudalímetro, filtros…
La duración de las obras es de seis meses y el proyecto sed encuentra pendiente de licitación.
16.03.23.- La Diputación de Salamanca ha presentado hoy en Barcelona su producto turístico estrella, el Camino de Hierro, una ruta senderista de 17 kilómetros que transcurre a lo largo de la antigua línea férrea que unía Salamanca con la frontera portuguesa a través de La Fregeneda. El Camino de Hierro discurre por la comarca de Las Arribes, un paraje natural de inigualable belleza, enclavado en un Parque Natural que realza la riqueza y los encantos de la provincia.
“Desde la institución hemos tratado de impulsar este proyecto turístico no solo como lo que es, una joya desde el punto de vista histórico, monumental y de naturaleza. El Camino de Hierro es un macroproyecto turístico que trasciende de nuestro ámbito provincial, es único en el mundo”, expresó Javier Iglesias, presidente de la Diputación de Salamanca, en cuyo acto ha estado acompañado del diputado de turismo, Javier García Hidalgo.
El nuevo producto turístico está teniendo una enorme acogida entre los viajeros, tal y como avalan sus cifras de visitantes. Y es que, en sus dos años de andadura, la ruta ha congregado a más de 40.000 visitantes.
La presentación del Camino de Hierro en Barcelona contó con la asistencia de cien invitados, entre representantes de los principales medios de comunicación, touroperadores y agentes de viajes con sede en Barcelona.
El colofón de la presentación estuvo a cargo del consultor gastronómico David Monaguillo, quien presentó en Barcelona la marca de calidad agroalimentaria Salamanca en Bandeja, impulsada por la Diputación e integrada por más de 80 socios, que reúne algunos de los productos más selectos de la provincia, entre ellos, los elaborados en Las Arribes del Duero, donde se enmarca el Camino de Hierro, como sus quesos, sus aceites y vinos.
El Camino de Hierro
La faraónica construcción de la línea se inició en agosto de 1883 y, tras cuatro años de trabajo, se inauguró en 1887. La estación de La Fregeneda es, en la actualidad, el punto en el que se inicia la ruta de 17 kilómetros por puentes y túneles que culmina en el muelle fluvial de Vega Terrón.
La ruta discurre por las propias líneas férreas, acondicionadas para hacer de esta visita de seis horas una experiencia llena de contrastes. 20 túneles y 10 puentes conforman estos 17 kilómetros que pasan de los 527 metros de altitud en la estación de La Fregeneda a los 133 de Barca D’Alva por la orografía del terreno escarpado de Las Arribes del Duero.
Los 10 puentes jalonan el camino mediante una suave pendiente de descenso siguiendo el cauce del río Águeda hasta desembocar en el Duero. No menos llamativos resultan los 20 túneles, que juntos suman más de 4 km de longitud, donde destaca la oscuridad y el silencio rotos, en ocasiones, por la presencia de colonias de murciélagos.
La visita al Camino de Hierro tiene un coste de 8 euros; la entrada incluye un seguro para los senderistas además de un vehículo lanzadera para devolver a los caminantes al punto de origen.
Las entradas y todos los detalles para formalizar la visita a la ruta pueden consultarse en la página web www.caminodehierro.es
09.03.23.- El presidente de la Diputación de Salamanca, Javier Iglesias y el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Salamanca, Eloy Ruiz, entregaron hoy los diez nuevos vehículos adquiridos para el área de Bienestar Social de la Diputación gracias a los fondos europeos del programa ‘Next Generation’.
En total se han invertido 349.500 euros en la adquisición de estos 10 vehículos híbridos, de los que 167.019 han sido financiados por la Unión Europea.
Las características sociodemográficas y geográficas de la zona rural de la provincia de Salamanca ponen de manifiesto la importancia de facilitar la proximidad de los servicios sociales a las personas que residen en los municipios, y sobre todo a las personas mayores y aquellas que presentan dificultades como pueden ser, entre otras, las derivadas de déficits de movilidad. De ahí la necesidad de proveer a los profesionales que trabajan en los servicios sociales de proximidad de vehículos como herramienta al servicio de la accesibilidad y de la permanencia de las personas en su entorno natural, permitiendo acercar la atención a los domicilios de las personas.
En este sentido, el presidente de la Diputación destacó que la adquisición de estos vehículos favorece por un lado la renovación de la flota de vehículos por otros más eficientes y menos contaminantes, que respeten el medio ambiente y, por otro, dotan a los profesionales de servicios sociales de La Salina de vehículos para que puedan atender, en su trabajo diario, a las personas que viven en entornos rurales en sus propios hogares, ampliando la actual flota de vehículos.
Por su parte, el delegado de la Junta explicó que “el grado de desarrollo de las sociedades se mide, en buena medida, por su sistema de atención a las personas más vulnerables. Castilla y León, a la cabeza en España en gestión y financiación de la ayuda a la dependencia es un ejemplo de este desarrollo. La Junta destina cada año alrededor de 25 millones de euros, a través del Ayuntamiento de Salamanca y la Diputación, para desarrollar un sistema de atención social que permite llegar al último rincón de nuestro territorio, allí donde están las personas que necesitan los recursos. Por eso, porque nuestra provincia es extensa y porque tenemos que garantizar la movilidad de los equipos de trabajadores y trabajadoras de nuestros servicios sociales, es importante renovar la flota de vehículos que se destinan a este fin”.
Asimismo, gracias al convenio firmado entre la Diputación de Salamanca y la Junta de Castilla y León para la ejecución de proyectos con cargo a fondos europeos, se ejecutarán otros dos proyectos para el área de Bienestar Social de la Diputación, siendo la cantidad total de las tres iniciativas de 2.591.445 euros.
En concreto, están en marcha las iniciativas ‘Mi hogar. Nuevo modelo de atención y desinstitucionalización de los cuidados de larga duración’, que tiene como objetivo adaptar, acondicionar y/o renovar los centros residenciales para personas mayores - Residencia Asistida de Salamanca y Residencia Mixta de Ciudad Rodrigo- creando espacios accesibles, eliminando barreras arquitectónicas, contribuyendo a la eficiencia energética y a la mejora de la señalética y nuevas tecnologías.
Por último, también está en desarrollo el proyecto ‘Reforma de centros para promover la accesibilidad’, con el que se pretende garantizar el acceso y disfrute a los servicios sociales en la zona rural de la provincia de Salamanca, creando espacios accesibles a las personas con dificultades de movilidad, dificultad motórica, cognitiva o sensorial, mediante la adaptación y mejora de los edificios. Además, se eliminarán barreras arquitectónicas, se instalarán sistemas de señalética y cartelería, adaptados a las personas con dificultades de comunicación. En este sentido, ya se ha actuado en los CEAS de Tamames, Linares, Peñaranda y Guijuelo y se empezará en breve en el de Ledesma.